Contar con personal cada vez más preparado, para enfrentar mejor los desafíos que presenta el actual escenario escolar, es una estrategia que forma parte de los objetivos trazados por el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur y en este sentido es que se desarrolló este lunes una capacitación, que tiene como finalidad, que profesionales de los establecimientos del territorio adquieran conocimientos y herramientas teórico–prácticas para prevenir las violencias de género en sus comunidades educativas, favoreciendo la instalación de una cultura preventiva y de respeto a los derechos humanos.
La capacitación, realizada en la biblioteca del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción, se abordaron Lineamientos Técnicos sobre Promoción de Vidas Libres de Violencia de Género, en el Marco de la Educación No Sexista. En el documento se detallan diversas estrategias para transformar las raíces históricas, económicas, culturales y políticas que producen y reproducen la violencia de género, lo que implica desafiar los sistemas de dominación, opresión y explotación que sostienen las relaciones de poder desiguales entre géneros.
“En esta instancia podemos conocer y fortalecer el intersector, que va a significar una posible derivación, el día de mañana, para poder enfrentar este tipo de situaciones, además de tener la posibilidad de generar planes institucionales de prevención de este tipo de situaciones; por lo tanto quiero agradecer la participación de cada uno de los equipos, agradecer al equipo de convivencia educativa del Servicio Local, quienes también se han preocupado de trabajar sobre esta temática en conjunto con los colegios, y por supuesto agradecer al equipo de SERNAMEG por tener siempre la disposición de fortalecer aquellas competencias y habilidades en cada uno de nuestros equipos ”, aseguró el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda.
Una vida libre de violencia de género significa el derecho fundamental de toda persona, especialmente las mujeres, a vivir sin discriminación ni violencia basada en el género, un derecho que está reconocido en diversos instrumentos internacionales.
En la jornada se trabajó en modalidad taller, para sensibilizar a las y los participantes respecto de estereotipos y prácticas culturales que sostienen las violencias de género, se entregaron herramientas conceptuales, legales y metodológicas para reconocer y abordar situaciones de violencia en contextos educativos. Con ello se busca disponer información y uso de rutas de acción institucionales y comunitarias que actualmente existen en la comuna y la región; y a su vez, fortalecer la capacidad de planificación a través del diseño de planes de acción comunitaria, replicables en entornos educativos.
“Estamos trabajando en la prevención de la violencia de género, es un trabajo largo, pero se puede. Queremos derribar barreras, generar cambios, y qué mejor que con nuestros niños, nuestros estudiantes, y con gente de los establecimientos de los equipos de convivencia escolar, que lo encuentro notable. Desde el SLEP Andalién Sur se acercaron de manera espontánea a nosotros como equipo, solicitando esta instancia y eso refleja el compromiso que tienen con los estudiantes”, explicó Ángela Jara, encargada comunal del programa de prevención en violencia de género.
Bajo un enfoque participativo, reflexivo y práctico, el análisis estuvo centrado en la comprensión de los factores que perpetúan las violencias de género, incorporando dinámicas grupales, análisis de casos, trabajo colaborativo y conocimiento actualizado de legislación. Además, se abordaron las rutas de derivación, recursos disponibles y el diseño de un plan preventivo básico para ser replicado en las comunidades educativas.
Carla Jara, psicóloga encargada del equipo de convivencia escolar de la Escuela Fundo Chanco, indicó que “es fundamental para nosotros como establecimiento poder estar constantemente capacitándonos en relación a las temáticas que hoy son normativas, son leyes que favorecen el bienestar de nuestros estudiantes y principalmente en género creo que es un desafío que tenemos todos los establecimientos. Nosotros somos un colegio básico, solo hasta octavo, por lo tanto, también tenemos ese desafío en la proyección de la enseñanza media, por eso estamos agradecidas de esta posibilidad que se nos da, poder conversar y reflexionar para generar la inquietud en las escuelas y brindar un mejor apoyo”.
Se tiene contemplado, en el mes de noviembre, realizar la ceremonia de entrega de certificados de participación a las y los asistentes, en el auditorio municipal de Concepción, con la presencia de autoridades regionales.
